Capital 99.9 FM

Emisora de Radio en Ciudad Bolívar

Federacion de medicos

Médicos de Ciudad Bolívar hablan sobre el comercio publicitario en la salud

*** El código de Deontología Médica es de 1985 y está “desactualizadícimo” y para él necesita una revisión, mejora y actualización.

Noticias Capital / Alberto J. Nessi

Ciudad Bolívar.- La Federación Médica Venezolana (FMV) advirtió el pasado miércoles que aplicará sanciones disciplinarias y hasta la suspensión del ejercicio profesional a quienes incurran en prácticas comerciales y publicitarias de los servicios de salud.

Por tal razón, de manera confidencial conversamos con un grupo de médicos de la ciudad que nos dieron su opinión al respecto.

Por un lado, uno de los médicos nos indicó que el código de Deontología Médica es de 1985 y está “desactualizadícimo” y para él necesita una revisión, mejora y actualización. “El apartado donde hable de publicidad debe tener unos lineamientos claros para regular la publicidad”.

Para ese médico sí se debe aceptar la publicidad “porque somos prestadores se un servicio y vivimos de él”.

“Yo pienso que hay muchas cosas que si pueden estar sujetas a sanciones como ridiculizar la profesión: los médicos bailando, haciendo chistes con las enfermedades y con los pacientes dentro del quirófano, poner a bailar a los pacientes, hacer ofertas de 2 x1 o paquetes, hacer publicidad como competencias desleales para atraer más pacientes a los consultorios eso si está mal y debería ser regularizado y sancionado”.

Varios profesionales de la salud, están de acuerdo con esa afirmación. Expresaron que la publicidad con promociones tipo 2×1, paquetes, concursos o rifas no les parece para nada ético.

Aunque otro médico dijo que siempre ha existido el marketing médico. “No había redes sociales, pero te aseguro que todos ellos (los miembros de FMV) pusieron un anuncio en el periódico para decir que pasaban consulta y sus especialidades, eso ya es publicidad”.

Y para él, las rifas y promos 2×1 han ayudado a más de un paciente que no ha tenido los recursos monetarios para hacerse una cirugía. “Yo te aseguro que en este país, había una señora que necesitaba una cesárea, no tenía para pagarla y que soñaba ganarse una cesárea en una clínica y no tener que ir a pasar roncha en un hospital”.

Algo que todos están de acuerdo es que las leyes hay que ajustarlas a la época. “El uso de las redes sociales y otros medios de comunicación son necesarias para mostrar información de la medicina educativa a la población y que el público sepa dónde ubicarte y conozca que patologías trata cada especialidad”.

Para otro médico contactado su lema es “educar y crear conciencia”. Nos informó que en ningún momento en sus posts “vende” sus servicios, “siempre buscamos que los pacientes estén informados y educados”.

Recordemos que la advertencia fue emitida en un comunicado del Comité Ejecutivo de la FMV firmado por su presidente, Douglas León Natera, y el secretario general, Rafael Belmonte, rechazando cualquier forma publicitaria para la prestación de los servicios de salud en los medios digitales, radio, televisión o en las redes sociales.

“Hay que cambiar a los de la Federación con títulos vitalicios desde hace más de una década. ¿Por qué en vez de estar pendiente de las redes sociales no ven que muchos médicos recurren a ese tipo de publicidad porque en un hospital solo le pagan 20$ mensuales? O peor, ¿Por qué no ven la situación tan deplorable cómo están los hospitales?”, fueron las interrogantes de un médico consultado.

Por otro lado, quisimos conversar con el presidente del Colegio de Médicos del estado Bolívar, Dr. Ángel Granado, pero nos informaron que estaba fuera de la ciudad e incomunicado.

“Cuando aparecen esos operativos populares, pueden ser cosiderados como una competencia desleal y no son de calidad, son muy rápidas e incompletas”, explicó otro médico consultado.

Hablan los pacientes

“Lo que ocurre es un tema generacional: la camada de médicos de la vieja guardia siente que han perdido pacientes y espacios porque los nuevos médicos se dan a conocer y venden sus servicios de forma moderna”, mencionó Alexander Parra.

Otro paciente, Keima Gil, se preguntó: “¿Y la Federación no se da cuenta de que en los hospitales no hay ni siquiera una hoja para hacerle el recipe al paciente que llega a la emergencia? Solo queda rezar, porque ni para colocarles un calmante hay”.

“Yo conseguí magníficos médicos a través de las redes sociales. Me encanta saber quién me opera, quien me atiende”, dijo un usuario en Instagram.

Algunos de los médicos indicaron que la mejor publicidad son los pacientes: “¿Usted quiere que poco a poco la consulta se le llene? Haga las cosas bien… Ofrezca consulta de calidad, dedícale el tiempo a la paciente que requiere, explíquele, cobre lo justo, no la regale pero tampoco abuse.”

Leer también: Cerrado el acceso al Paseo Orinoco

Síguenos en TelegramTwitterFacebookInstagram y WhatsApp, para recibir en directo todas nuestras informaciones.