***Este pueblo apureño se convierte en caja de resonancia para el arpa, cuatro, maracas y joropo
Noticias Capital/Últimas Noticias.
La proyección que tienen las fiestas de Elorza a nivel nacional no se debe a cuestiones fortuitas o a campañas promocionales, dice Ramón “Moncho” Ojeda Crusate, cronista de este pueblo apureño, capital del municipio Rómulo Gallegos, asentado a la orilla del majestuoso río Arauca.
Es que estas fiestas son así y ese así, para Moncho, representa que Elorza es tierra del encanto, la tierra del pasaje, la tierra del corrío, tierra sabrosa para cantar y bailar joropo, tierra de Florentinos.
9 de marzo, Elorza celebra el día se su patrono San José. El santo saldrá en procesión en la tardecita por la plaza Bolívar, luciendo, si se mantiene la costumbre de pocos años atrás, su liquiliqui. Es la única imagen del santoral católico criollo que porta, para este momento especial, el traje nacional venezolano.
En 1991 fue declarada himno popular de esta población. El pueblo agradecido le dio el nombre de Eneas Perdomo a una de sus calles y le dedicaron una plaza con su busto.
Elorza fue decretada por la entonces alcaldesa del municipio Rómulo Gallegos, Benicia Altuna, el 19 de marzo de año de 1995, como “la Capital Folclórica de Venezuela” y en el 2017 fue declarada por el Gobierno nacional como patrimonio de interés cultural. Los elorzanos también define a su terruño “como el pueblo más criollito del mapa”.
El cronista elorzano sustenta que las fiestas de Elorza tienen el peso y la dimensión cultural, y reúne las condiciones, cualidades y características, para ser declaradas por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad.
Además señala que Elorza ha cumplido todos los pasos solicitados por la Unesco para la declaratoria.
“Ya tenemos la declaratoria municipal”, dice, “la del estado Apure, la declaratoria de Venezuela. En el 2017 se declaró a Elorza como patrimonio de interés cultural. Nos queda un solo paso a nivel internacional a través de la Unesco, por lo tanto, quería hacerle un llamado al presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, al Centro de la Diversidad Cultural con el profesor Benito Irady, al enlace de Venezuela con la Unesco, para que por favor se inicie la elaboración del expediente para la declaratoria de las fiestas de Elorza como Patrimonio Cultural ante la Unesco. Si los carnavales de El Callao fueron declarados como patrimonio, bueno, las fiestas de Elorza también lo merecen; para nosotros los llaneros es un acto de justicia”.
El Viento y Elorza
Explica Moncho Ojeda que la declaratoria de Elorza como capital folclórica de Venezuela, permitió que todas sus calles principales lleven nombres de cantantes, de artistas criollos: avenida Reinaldo Armas, Francisco Montoya, Reina Lucero, Omar Moreno, Jesús Moreno, Cristóbal Jiménez, Eneas Perdomo.
Detalla que Elorza es un pueblo criollo, muy llanero, formado y distinguido por una comunidad colombo-venezolana que se arraigó allí desde hace muchos años. Esa estructura de llaneros colombo-venezolanos todavía se conserva.
Antiguamente Elorza era conocida como El Viento o Paso del Viento, dividido en dos por una raya fronteriza que pasaba por el medio de la plaza. Una mitad pertenecía a Colombia y la otra a Venezuela.
Se tienen noticias de que en 1774, una misión evangelizadora de capuchinos fundó el pueblo llamándolo San José de Arechuna. El diez de marzo de 1866 la Asamblea Soberana de Apure sustituye el nombre de El Viento, en su parte venezolana, por el de Andrés Elorza en homenaje a Andrés Eloza, nativo de Yaracuy, y a los bravos campeones de la libertad e independencia. Esa conjunción territorial se prolongó hasta el 20 de marzo de 1924, cuando se logró ratificar por el arbitraje del Consejo Federal Suizo la sentencia definitiva.
Bajo la presidencia del general Eleazar López Contreras se reordenaron las fronteras entre ambos países, quedando todo el territorio municipal dentro de Venezuela. La reordenación fronteriza fue confirmada en el año 1938 por los presidentes de Venezuela, Eleazar López Contreras, y de Colombia, Alfonso López.
Moncho Ojeda ubica a Elorza rodeada de una especie de mesopotamia de ríos, en el corazón del Apure, cercano al Séptimo Paralelo. Allí entre El Viento colombiano y el Elorza venezolano, con vínculos de sangre, cultura y tradiciones compartidas, se fue fraguando lo que posteriormente sería el pueblo futuro.
En un principio, cada 19 de marzo, día del santo patrón, se realizaban bautizos, primeras comuniones, casamientos, que culminaban en festejos y celebraciones, apoyadas por los dueños de hatos.
Además se incorporaron las tradiciones, el coleo, juego de gallos, la música con arpa, cuatro y maracas, bailadores, carne asada. De allí que Moncho Ojeda estime que las fiestas de Elorza se vienen celebrando desde hace más de 100 años, aunque oficialmente se dice que comenzaron en 1951.
Cuenta Ojeda que la mayoría de los cantantes de música criolla vienen a Elorza a exponer su talento o pasar el examen. Llegan con el deseo de subir a la tarima y desde allí proyectarse. Comenta que ahí está la ribera del río Arauca pariendo Florentinos.
“Las riberas del río Arauca, donde están los quioscos, el arpa, sigue sonando, formando Florentinos, que no se pierde la cuenta. La tierra de Florentino, la tierra real de esa leyenda del Diablo con Florentino. Allí está, aquí mismo, de hecho en la novela Cantaclaro, que es donde primero nombran esta parte dice, de por los lados de El Viento que es tierra de hombres bragaos, no hay ninguno que no llegue hablando de Juan Parao. Juan Parao era de aquí y Florentino también. Quieren dejar más a Juan Parao, será porque era ladrón, pero no es así, esta es la tierra de los Florentinos. No por cuestiones fortuitas que esas fiestas son así, es la tierra del encanto, la tierra del pasaje, la tierra del corrío, la tierra sabrosa para cantar joropo, es aquí en Elorza”, sostiene.
Más historias
Navidad llega con el pan de jamón
Comercios son los más afectados por bote de aguas servidas
CPT 3 Angostura promueve Lactancia Materna