Capital 99.9 FM

Emisora de Radio en Ciudad Bolívar

En el Día Internacional de la Lengua Materna primer Encuentro de Nichos Etnolingüisticos

***Con el objetivo de visibilizar las lenguas ancestrales, Kariña, y Pemón, más de 50 niños de los pueblos indígenas interpretaron diferentes expresiones orales, como base de las lenguas maternas de Venezuela

Noticias Capital/Prensa Gobernación de Bolívar.

Bolívar.- En aras de consolidar el reconocimiento de los pueblos ancestrales, y su legitimación como base para la consolidación de la historia cultural de Venezuela, el Estado promovió el primer Encuentro de Nichos Etnolingüisticos, desde la histórica Angostura del Orinoco.

Así lo informó, Armando Lobo, jefe de División de Idiomas Indígenas del estado Bolívar, quien destacó que los Nichos Lingüísticos representan los inicios de un hogar, las enseñanzas impartidas en el seno familiar, enfocados en la transmisión oral de las costumbres.

Lobo, aseguró que tienen una gran responsabilidad en el estudio y promoción de las lenguas que se están perdiendo. Resaltó que están haciendo notorios avances entorno a la escritura, estandarización de las letras, y la construcción de un diccionario propio de esas lenguas; es por ello que toman como base la instrucción a infantes para su asimilación y permanencia en el tiempo.

Rocío Novellino, delegada del Centro de la Diversidad Cultural por el estado Bolívar, recalcó que la actividad forma parte de los procesos formativos del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, adscrito al Ministerio del poder popular para la Educación (Mppe), cuyo objetivo es visibilizar las lenguas ancestrales, Kariña, y Pemón, las cuales se han ido extinguiendo en el tiempo.

Participación

El Nicho contó con la participación de habitantes de los poblados; Mayagüa, barrio Angostura e Itöipoikón, así como la dirección del Instituto Indígena Municipal, la Misión Cultura en Bolívar, la directiva de la Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, junto a la secretaría de Cultura de la región y el ministerio para la Cultura (Mppc) en la entidad.