***Antes de ser Ciudad Bolívar, fundada por Antonio de Berríos como Santo Tomás de Guayana. Es trasladada a su sitio actual en 1764 bajo el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco
Noticias Capital/El Bolivarense.
Su nombre Angostura del Orinoco, debido a su ubicación en la Guayana Venezolana, específicamente al sur del río Orinoco en un lugar donde el cauce se estrecha considerablemente quedando reducido a 800 metros de anchura. Gran ventaja durante épocas pasadas, en las que se trataba siempre de buscar las mejores puntos para atravesar los ríos.
Cerca de la ciudad se ubica el primer puente que se construyó sobre el río Orinoco, llamado Puente de Angostura. Aunque su derecho se encuentra a pocos kilómetros aguas arriba de la propia Angostura del Orinoco donde antes de la construcción cruzaban las embarcaciones entre el puerto del Municipio Independencia en Ciudad Orinoco (Estado Anzoátegui) y el puerto de Ciudad Bolívar.
De manera que el puente de Angostura tiene, en realidad, una longitud de casi 1700 m que es, aproximadamente, el doble que la parte más angosta ubicada frente a la ciudad.
Hoy día ha dejado de servir como un importante puerto en el Orinoco para las regiones guayanesas y del este venezolano.
El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar. Bajo la inspiración del Ideario del general Francisco de Miranda, en representación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela.
Durante la presidencia del general Carlos Soublette, en 1846, se decreta el cambio de nombre de Angostura a Ciudad Bolívar, en honor al Libertador Simón Bolívar.
Establecen en la ciudad las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).
El 21 de julio de 1903 en las cercanías de Ciudad Bolívar, se libró la última batalla de la Revolución Libertadora. El ejército gubernamental al mando de Juan Vicente Gómez vence a las fuerzas opositoras del general Nicolás Rolando.
La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano caracterizados por la inestabilidad política y las grandes guerras civiles. Dan paso a una etapa de consolidación del gobierno central bajo el gobierno de los andinos.
Ciudad Bolívar se ubica en una región dominada por la agricultura y la cría de animales en una menor escala. Maíz, yuca, mango, ñame y patilla son productos característicos cultivados en la zona.
En la actividad ganadera, es representado por la cría vacuna y porcina.
La pesca fluvial es explotada en menor proporción, el turismo ha recibido una gran importancia, que viene a reforzar el sector productivo en la zona.
Otras actividades económicas en la ciudad como el comercio y los servicios como: transporte, cadenas de comida rápida, industrias nacionales e internacionales.
Ciudad Bolívar es una de las bases económicas principales del estado Bolívar por también ser la capital política del estado, y es base de poderes como el ejecutivo estadal, la asamblea legislativa, entre otras organizaciones gubernamentales.
El puente de Angostura es de gran importancia infraestructural para la ciudad, ya que une a Ciudad Bolívar con el resto de Venezuela, aunque ahora también se puede llegar por Ciudad Guayana. También, la autopista que comunica Ciudad Bolívar con Ciudad Guayana. Otra obra representativa es el aeropuerto General José Tomás de Heres.
Ícono de Salud y Educación
En la infraestructura hospitalaria, se representa entre otros hospitales, algunos resaltables como: El Hospital del Tórax, Hospital Ruíz y Páez, Hospital de la Cruz Roja, entre otros.
El Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez es el más importante de toda la ciudad e incluso del Estado Bolívar. El hospital fue puesto en funcionamiento el 2 de diciembre de 1957 (Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República de ese entonces) y contaba con 250 camas para la fecha.
Actualmente cumple también la función de dar clases prácticas de salud.
Respecto a la educación, existen varias universidades como lo son: UNEFA (Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas), UNEG (Universidad Nacional Experimental de Guayana), UDO (Universidad de Oriente), UNESR (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez), UPTB (Universidad Politécnica Territorial del Estado Bolívar) antigua IUTEB, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
Historia y Turismo
La zona histórica de Ciudad Bolívar es un gran atractivo turístico, entre los más visitados lugares, encontramos casas y edificaciones públicas que datan de la era colonial.
El Museo de Arte Moderno Jesús Soto, nombrado así en honor al artista plástico nacido en esta ciudad, Jesús Rafael Soto, en el museo, protagonizan una colección de arte moderno venezolano e internacional.
Músicos
En materia musical, Ciudad Bolívar es lugar de nacimiento de grandes artistas y compositores como: Manuel Yánez, compositor de «Viajera del río» y alrededor de 150 composiciones como valses, merengues, guasa, etc. Cheo Hurtado, Iván Pérez Rossi, Antonio Lauro (guitarrista, considerado uno de lo mejores compositores latinoamericanos del siglo XX).
Gailabi Jiménez, gran bajista de la música llanera, fundador de la Maquinaria Llanera y productor.
Sede de agrupaciones como Serenata Guayanesa, Ensamble Orinoco con Cheo Hurtado, Grupo Parapara y Los Cestari, la cual es una familia bolivarense de origen italiano conformada por cantantes y músicos.
Los Hermanos Tomedes conforman una familia musical ganadora de innumerables premios nacionales. Alejandro Vargas, compositor de la famosa «Casta Paloma». El 15 de mayo del 2010, en la ciudad de Orlando, Florida, José Luis Cestari recibió Medalla de Oro de la Asociación Internacional de Poetas y Escritores Hispanos y un Diploma de Reconocimiento del Congreso de los Estados Unidos por sus obras literarias y musicales.
Feria del Orinoco
En eventos y ferias, la ciudad hospeda miles de turistas cada año desde 1971 en la Feria del Orinoco; este es un evento turístico como tributo al río Orinoco.
Entre las manifestaciones musicales folklóricas presentes en la ciudad, se pueden mencionar: el joropo, guasa, vals, galerón, aguinaldo, merengue, y calipso. Entre otros géneros y subgéneros musicales.
Ciudad Bolívar también es considerado zona turística de interés por su atractivo colonial, además de ser puente de enlace hacia la Gran Sabana, Santa Elena de Uairén, la línea fronteriza Brasil–Venezuela, entre otros poblados aledaños a los cuales se puede acceder por vía terrestre desde el terminal de pasajeros de la ciudad, o por vía aérea desde el aeropuerto Tomás de Heres.
Llena de historias que a lo largo del tiempo se han convertido en parte fundamental en cuanto a turismo se refiere, turistas influenciados por las historias que desde las oscuras aguas del río Orinoco deben su origen.
Mitos
Los mitos más populares es La Cabeza de la Sapoara y La Serpiente de Siete Cabezas que como cuenta la leyenda se encuentra ubicada debajo de un islote rocoso conocido como La Piedra del Medio.
Unos de los hechos más importantes en la que se apoya el mito de la Serpiente de Siete Cabezas, ocurrió cuando a plena luz del día del mes de febrero de 1955, una chalana llamada La Múcura que cargaba vehículos se hunde en la zona de arremolinamientos de la Piedra del Medio, hecho que provocó que meses después del hundimiento la compañía propietaria de la chalana contratará a un buzo para que realizara un sondeo en las profundidades del río y determinará la ubicación exacta de la embarcación que diera la posibilidad de recuperarla.
El buzo minutos después de sumergirse cerca de la piedra del medio haló desesperadamente para que fuese subido al bote que se encontraba en la superficie, de retorno al bote cuenta que en ningún momento logró visualizar la chalana hundida y en vez de eso logró ver a una extraña criatura de un solo ojo del tamaño de una torta de cazabe, desde ese momento el mito de la Serpiente de Siete Cabezas tomó forma y es conocido por todos los habitantes de la ciudad.
La leyenda de los Sutherland en Ciudad Bolívar también comienza con el siglo XX. El tronco mayor Alejandro Sutherland fue traído por el gobernador Tellería para que reconstruyera el dique de La Carioca.
Era hombre prolífico, un verdadero semental. Por cierto, que cuando tuvo su trigésimo vástago, la prensa bolivarense de 1910 lo saludó con esta nota: Alejandro Sutherland, aún sin llegar a viejo, ha tenido en su esposa 30 hijos, la mayor parte varones.
Cuánta satisfacción fuera para Venezuela importar siquiera 1.000 tipos como Musiú Sutherland, para en breve ver al país poblado como Nueva York.
Alejandro construyó la primera iglesia protestante en Ciudad Bolívar y su esposa Nicolasa Railer inventó el mazapán elaborado con la almendra de la semilla del merey.
De suerte que la gran familia Sutherland tradicionalmente ha vivido de la construcción y del merey aunque Juan Sutherland, apodado «Perro Sucio» estuvo alejado de ese oficio, más bien, montado en una tribuna, leía mucho y era buen orador. Perteneció al PDV y en Ciudad Orinoco sus adversarios le hicieron lo mismo que a Leo Pimentel en Caracas.
Lee también: Día del Artista Plástico Nacional honrado.
Síguenos en Telegram Twitter Facebook Instagram para recibir en directo todas nuestras.
Más historias
¿Volvió Popy?
New Arrival ayuda a impulsar el deporte en las comunidades
Juramentada nueva Junta Directiva de la Cámara de Licores del Estado Bolívar 2025-2027