***Ante la realidad económica del país, el sector panadero del municipio Angostura del Orinoco espera que en época navideña, mejoren las ventas, que cada vez van en merma
Noticias Capital/@ivanniamp CNP24375.
Ciudad Bolívar.- Desde la emisora de la cuadra, en Noticias Capital el presidente de la asociación de panaderos en Angostura del Orinoco Juan Rivas, empresario de la ciudad, durante amena entrevista comentó la alarmante cifra de cierre de unas 14 panaderías en el 2023, mientras que este 2024 han cerrado cuatro panaderías.
La situación de las panaderías en Ciudad Bolívar y en el estado Bolívar, es un tema importante, no solo en la ciudad es una realidad en el país. “Soy el presidente de la Asociación de Panaderos en Angostura del Orinoco y vicepresidente del Consejo de Panaderos del estado Bolívar, director nacional de la Federación Venezolana de la Industria de Panificación, FEIPAN, conozco el ramo suficiente”.
Solo en Ciudad Bolívar cerraron en el 2023, 14 panaderías, entre ellas Panadería La Carioca, que tenía 55 años al servicio de la ciudad, una panadería de mucha tradición, cierra sus puertas lamentablemente, así como la panadería Leirense, una de las panaderías que fundó el gremio de panaderos.
También cerraron Panadería Belén, Los Próceres, Ferguaz, Bolipan, San José, El Prado, Entre Panes, Puro Pan, Hot Pan Center, “un grupo de panaderías que la situación por la que atravesamos, no le ha quedado otra alternativa que cerrar sus puertas”, lamentó el empresario.
Razones de los cierres masivos de panaderías
“Cada vez hay menos panaderías en la ciudad, porque en tan solo un año cerraron 14 panaderías, este año cuatro y el próximo quizás dos, porque cada vez hay menos, de 58 panaderías que están inscritas en la Asociación de Panaderos, quedan alrededor de 32 a 34 panaderías, esa es una realidad”.
En Ciudad Bolívar, hay aproximadamente unas diez panaderías con indicios de cierres, de acuerdo a los estudios del gremio de panaderos, porque sufre el sector, por los altos costos de las tarifas de los servicios.
Tema Corpoelec y demás impuestos
Antonio Farías, también es panadero de la panadería Viasa, quién también representa una historia aquí en Ciudad Bolívar, hace referencia durante la entrevista al cobro de la electricidad “Corpoelec nos está afectando muchísimo, para enero del 2024 tuvimos una facturación de 11.137 bolívares, mientras que la factura del mes de julio pasó a 18.358 estamos hablando de más de un 50% en incremento de las tarifas eléctricas, pero las ventas no han subido 50 % o sea las ventas no han subido, de dónde pagamos esa facturación”, dijo Farias.
Continuo diciendo: “hemos ido muchas veces a Corpoelec Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, muy amablemente somos recibido, pero sin respuestas, porque eso es a nivel central, él lo lleva pues ante superiores pero hasta ahora no hemos tenido respuesta y nada pues sigue subiendo”.
“Nos aterra llegar a pagar el Relleno Sanitario”
Asimismo el tesorero del sector panadero hizo mención del cobro del relleno sanitario, que no cancelan pero permanece la deuda y cada mes crece, ”nos aterra muchísimo que hasta ahora no lo hemos pagado, el tema del relleno sanitario, que también el costo es muy elevado, hay un vacío allí que no sabemos qué vamos a hacer, pero si nos corresponde cancelar, es casi el mismo monto que la que la factura energética, entonces estaríamos hablando ya del doble”.
Farías también comentó: “a veces se nos hace muy cuesta arriba tratar de mantener las puertas abiertas pero nada, no es tan fácil, a veces llega el desánimo y decaimiento, oye trabajo tanto y no le veo el fruto y eso a veces nos deprime un poco, pero bueno seguimos luchando, estamos aferrados a buenos tiempos”.
Materia prima hay suficiente
“El tema de la materia prima no es problema, hoy día se consigue toda la materia prima aunque los costos son elevados, ya no compramos como antes, debido a que la demanda no es como la de otras épocas”, refirió el panadero.
Temporada navideña
De igual manera el señor Farías explicó el tema de la competencia para la temporada decembrina. “Ahora mismo hay mucha competencia panadera, porque los productos navideños, antes solo se encontraban en las panaderías, ahora hay comerciantes asiáticos que también tienen dentro de sus de sus supermercados una panadería y eso también nos ha afectado un poco, además que lo ofrecen a un menor costo”.
“Esperamos mejorar y crecer igual en estos tres últimos meses del 2024, para no cerrar nuestras panaderías, porque es lo que sabemos hacer, esperamos que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y podamos mejorar nuestra economía, para evitar cierres de más panaderías”, aseveró.
Nuevas panaderías
Por su parte Rivas destacó: “también hay otra realidad, que hay dos o tres empresarios que han abierto nuevas panaderías en la ciudad, pero cuando tú te vas al porcentaje y comparas las panaderías que han cerrado sus puertas, con esas dos o tres que han logrado abrir al público te das cuenta que la diferencia es bastante grande”.
Durante la entrevista dejo ver sobre los emprendimientos, “también es cierto que ha proliferado, producto de la situación económica por la cual estamos, muchas panaderías artesanales, eso origina también una fuerte competencia, que de alguna manera afecta el sector industrial, el sector empresarial de la ciudad, porque no competimos en situaciones iguales, las panaderías artesanales, que están en los barrios no pagan ningún tipo de impuesto y eso es una competencia un poco desleal”.
“Seguimos con esperanzas”
Rivas finalizó diciendo: “esperamos para finalizar este año con posibles soluciones para mejorar nuestras ventas y nuestros negocios; primero que el Gobierno nacional y el Gobierno regional deben tratar de bajar esos impuestos que vienen haciéndole tanto daño al comercio en general en Ciudad Bolívar, segundo quisiera que la banca regional ayude a este sector panadero con créditos, que se le dé crédito a los comerciantes, a las panaderías para de alguna manera mejorar nuestra situación económica”.
“Este ha sido un año de grandes dificultades, pero seguimos optimistas, seguimos creyendo en nuestro país, seguimos creyendo en nuestra Ciudad Bolívar, en nuestras empresas, en nuestros trabajadores, estamos optimistas, pensamos que vamos a finalizar este año 2024 un año victorioso, porque el hecho de no cerrar nuestras puertas nos habla de una victoria, que aún así con todas las dificultades que hemos tenido, los empresarios todavía tengamos un 40 a un 45 % de nuestras empresas con nuestras puertas abiertas eso habla mucho de victorias y de logros, gracias al Señor”, concluyó.
Lee también: Cámara de Comercio denuncia aumento excesivo en facturas de Corpoelec.
Síguenos en Telegram, Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp, para recibir en directo todas nuestras informaciones.
Más historias
Rómulo Dommar presenta su candidatura a la alcaldía de Ciudad Bolívar
Foro sobre el derecho de petición fue exitoso
El Soto ha recibido a más de mil visitantes