***Para ejercer“la mejor profesión del mundo” es indispensable ser un apasionado, la inteligecia artificial carece de ella
Noticias Capital/@ivanniamp CNP24375.
Ciudad Bolívar.- Aunque el 27 de junio Venezuela celebra el Día Nacional del Periodista, y en Ciudad Bolívar es costumbre entrevistar a los periodistas, para que cuenten anécdotas, experiencias y realidades de hoy y ayer de su travesía en el mundo de la comunicación.
A veces llegamos a agosto invitados a desayunos, encuentros y actividades en honor a los periodistas.
Vía WhatsApp y Telegram, en conversación con algunos colegas, hace un tiempo y a otros recientemente, se les realiza la pregunta de rigor para el día, qué te inspiró a ser periodista, además del tema covid, su experiencia al trabajar en tiempos de pandemia.
Eduardo Osto
Desde muy chamo me interesó leer el periódico, después de mi papá quien leía el periódico era yo, estaba muy niño tendría como siete u ocho años, él lo leía en el chinchorro, yo estaba debajo de él acostado en el piso, esperando que fuera soltando las partes del periódico que iba leyendo para yo leer, mi papá compraba El Expreso y El Luchador, lo recuerdo como si fuera ayer.
Graduado en Cinematografía
Cuando llegué a la universidad descubrí el periodismo, llegué a la Universidad Central de Venezuela por la escuela de Arte, yo me gradué en Cinematografía, la escuela de arte estaba al ladito de la escuela de Comunicación Social, y así supe que también me gustaba el periodismo, y de verdad que fue muy muy sabroso estudiar Comunicación Social.
Me gustan los medios, me gusta escribir, me gusta hablarle a la gente, me gusta comunicarme, estar informado me gusta, creo que eso es lo que me inspiró a estudiar Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela.
Más trabajo…
En pandemia descubrí que podía hacer otras cosas, aunque era malo con las redes sociales, he ido avanzando, pero descubrí que podía hacer otras cosas.
Lo primero que hice en pandemia, fue descubrir que podía trabajarle alguien que no estaba cerca, una experiencia de trabajo durante mucho rato, para una gente que estaba en otro país, escribí hasta para una agencia de Brasil, información política, nacional e internacional.
La pandemia me enseñó que podía vivir del periodismo y salir de lo tradicional.
Ligia Ruíz
Cuando tenía ocho años mi mamá fue elegida concejal del municipio y yo la acompañaba a cada acto ceremonial que había, recuerdo que se hacían: las Ferias de la Sapoara, actos de fechas patrias, eventos en las ciudad, mi mamá me llevaba y me decía “vamos hija, para que conozcas a la personalidades”.
Me empezó a gustar estar en todos lados, cuando tuve 15 años, le dije a mi mamá: “mamá quiero estudiar algo que tenga que ver donde me inviten a ir a todos los eventos de la ciudad” ella me dijo: “hija eso es Periodista” yo con mi terquedad dije que no.
Luego ella me dio un libro de OPSU, allí estaba la descripción de lo que significa ser “Periodista”.
Estudiando en Maracay, mi primer acercamiento en el medio fue cuando me dieron la oportunidad de trabajar en radio 90.9 FM (ya extinta la radio) , y me mandaron a cubrir un Caracas Magallanes, yo sabía poco de deportes, como fanática, distinto era como periodista, me asesore con mis compañeros de estudio, y luego de allí pude sacar un en vivo una entrevista al pitcher Elio Serrano, después de pisar el José Bernardo Pérez de Valencia, y hacerle la entrevista a este jugador del Magallanes, me convencí que el periodismo era mi pasión.
Pandemia alocada
Mi experiencia de trabajar en pandemia, fue alocada, en la empresa de alimentos, nunca paramos, trabajamos nuestras jornadas igual, creo que más, con la diferencia que había mucho miedo entre los trabajadores, cuando salieron los primeros casos más todavía. Nada grata, muy arriesgado y gracias a Dios la estamos contando.
Jaiver Rojas
Calificó la profesión de periodista, como lo calificó Gabriel García Márquez, la mejor profesión del mundo, me siento contento y agradecido con Dios primeramente, con todos los que han creído en mí, especialmente con mi familia, por ejercer esta profesión con amor y con dedicacion, y hacerla parte de mi vida.
Sin duda alguna el periodismo se ha convertido en ese pilar de apoyo, ya que cuando nosotros los periodistas tenemos algún problema nos enfocamos en esta profesión y olvidamos todo lo demás.
No dejamos de trabajar
Vivimos tiempos duros estos dos años del covid-19, sin embargo no dejamos de trabajar nos mantuvimos al frente, al lado del pueblo de ese lector ávido de información, de esas personas que necesitaban conocer que estaba pasando, ahí estábamos nosotros, llevando información oportuna, veraz y balanceada.
El periodismo en esta temporada se convirtió en el aliado, en esa ventana para los meses de confinamiento el pueblo estuviese informado, estos últimos años hemos vivido una evolución dentro del mundo de periodismo y nosotros también nos mantenemos evolucionando, hemos dejado de ser el periodismo impreso, que leímos y teníamos en nuestras manos, y abrazamos el periodismo digital, nos estamos adaptando, vamos creciendo y evolucionando.
Lee también: Es una devoción con pasión ser periodista.
Síguenos en Telegram Twitter Facebook Instagram para recibir en directo todas nuestras.
Más historias
Rosemary Orta presenta: La paciencia en el proceso
María Gabriela de Faría llegó a Fortnite
CANIMEV promueve el mercado de valores como opción de inversión