***En el marco del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2022
Noticias Capital/@ivanniamp CNP24375.
Ciudad Bolívar.- En Ciudad Bolívar, este 25 de noviembre para conmemoración del día de la no violencia contra la mujer, se llevo a cabo una jornada de sensibilización y asesoría jurídica “Habla para Salvar”, con poca participación ciudadana a un tema realmente importante, que es necesario fomentar en la sociedad bolivarense.
La plaza del hospital universitario Ruiz y Páez, fue el escenario propicio para sensibilizar a la ciudadanía, hombres, mujeres, jóvenes y adolescentes, en el tema del abuso y crimen contra las féminas, con la participación importante de los organismos de seguridad, quienes junto a asesores legales brindaron las herramientas legales y acciones a considerar, para la eliminación de la violencia contra la mujer.
A propósito de conmemorarse tan importante fecha, con el propósito de crear conciencia y erradicar la violencia contra las damas, y que sepan que cuentan con organismos que las defenderán ante cualquier hecho violento contemplado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Son 21 tipos de violencia contra la mujer de acuerdo a la ley:
- Violencia psicológica: considerada como cualquier acto que pueda disminuir la autoestima de la mujer y que la lleve a la depresión, o incluso al suicidio.
- Acoso u hostigamiento: cualquier tipo de comportamiento abusivo dirigido a perseguir, intimidar o chantajear a una mujer.
- Amenaza: anuncios o actos con el fin de causar un daño a futuro para intimidar a la mujer.
- Violencia física: todo acto que genere un daño o sufrimiento físico en la mujer.
- Violencia doméstica: cuando cualquier tipo de pariente o persona con la cual sostiene una relación afectiva agrede, amenaza o intimida a una mujer.
- Violencia sexual: aquella conducta que vaya en contra del libre derecho que tiene la mujer de decidir sobre su sexualidad.
- Acceso carnal violento: violencia de tipo sexual que consiste en introducir cualquier tipo de objeto u órgano en las partes íntimas de la mujer mediante violencia o amenaza.
- Prostitución forzada: Cuando obligan a la mujer a realizar actos sexuales para obtener un beneficio económico.
- Esclavitud sexual: cuando una mujer es vendida, intercambiada u obligada a realizar actos sexuales.
- Acoso sexual: cuando un individuo le exige a una mujer actos sexuales o cualquier otro comportamiento de la misma índole, bajo una amenaza o promesa de hacerle daño.
- Violencia laboral: Es aquella discriminación hacia la figura de la mujer en los centros de trabajo que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso, estabilidad laboral, etc.
- Violencia patrimonial y económica: cualquier acción dirigida a producir limitaciones económicas para controlar sus ingresos.
- Violencia Obstétrica: cuando un profesional del área de la salud mantiene un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, resultando la pérdida de la autonomía de la mujer.
- Esterilización Forzada: cuando privan a la mujer de su capacidad biológica y reproductiva sin su consentimiento.
- Violencia Mediática: cuando la mujer es explotada, discriminada, deshonrada o humillada a través de cualquier medio de comunicación
- Violencia institucional: autoridades, instituciones, funcionarios, agentes, etc, retardan, obstaculizan o impiden el acceso a las políticas públicas que garantizan los derechos de la mujer.
- Violencia simbólica: cualquier tipo de mensaje o símbolo con el fin de transmitir desigualdad, discriminación y/o subordinación de la mujer en la sociedad.
- Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: captura, reclutamiento o transporte entre fronteras para obtener un beneficio.
- Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Todo proceso para llevar a una mujer, niña o adolescente a la explotación sexual.
- Inducción o ayuda al suicidio: se considera como una consecuencia extrema de la violencia psicológica, acoso, hostigamiento y amenaza
- Femicidio: homicidio de una mujer por simplemente serlo.
Pueden denunciar las víctimas, parientes consanguíneos o afines, en el Ministerio Público, Centros de Coordinación Policial; policía nacional, estadal y municipal, en los Juzgados de paz comunal y en el CICPC.
Más historias
Beto proyecta la edición 2025 de Premios Capital
Becas del Gobierno para estudiar en China
UBV Bolívar recibe visita de la Defensoría del Pueblo