Capital 99.9 FM

Emisora de Radio en Ciudad Bolívar

Asperger una condición que afecta la interacción social

***Para el diagnóstico de Asperger, se presenta una triada; con el problema del lenguaje, comunicación y socialización

Noticias Capital/José Miguel Prieto CNP 25.535.

Ciudad Bolívar.- Recientemente se conmemoró el Día Mundial del Síndrome de Asperger, una condición que afecta la interacción social en quienes lo padecen.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al Asperger como un “trastorno generalizado del desarrollo de carácter crónico y severo que se caracteriza por desviaciónes o anormalidades en las capacidades de relación y comportamiento social”.

El médico especialista en psiquiatría infantil, doctor Julio Barreto, afirmó que actualmente los profesionales en el área de salud mental se rigen por manuales diagnósticos avalados por CIE 11, recomendado por la OMS y el DSM 5 que pertenece a la Sociedad Norteamérica de Estados Unidos.

Asimismo, el psiquiatra hizo mención de que esté síndrome ha cambiado de denominación de acuerdo a los manuales establecidos, por lo que, también se llaman. (Espectro del Autismo Infantil, Trastorno Generalizado del Neurodesarrollo, Autismo de Alto Funcionamiento o personas con Neurodiversidad).

Síndrome de Asperger

Está condición o síndrome de Asperger se caracteriza principalmente por tener problemas en la socialización, interacción social, dificultad en el lenguaje y características rituales u obsesivas.

Son personas que adquieren un léxico enriquecido a muy temprana edad, con fijación específica de un lenguaje que denominamos cantarino o comiquitizado”, puntualizó Barreto.

Acotó el especialista que son niños a los que les cuesta aceptar sugerencias, tomar decisiones, racionalizan mucho, tienen un pensamiento muy abstracto, son aislados, retraídos y tienen ideas distintas de pensamientos que no son peculiares para su edad, les gusta interactuar con adultos y no con niños.

El especialista también señaló que la causa de este trastorno se desconoce aunque se asocia a una alta carga genética y hereditaria por lo que, enfatizó de que predomina más en el sexo masculino, ya que de cada cuatro niños afectados sólo una niña lo presenta.

Finalmente recalcó que para el diagnóstico se presenta una triada; con el problema del lenguaje, comunicación y socialización. Precisó que sólo en casos puntuales se debe indicar fármacos, por lo general el tratamiento es cognitivo conductual con el manejo de un equipo multidisciplinario por psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos.

Lee también: Desnutrición infantil un problema de salud pública.

Síguenos en Telegram Twitter Facebook Instagram para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.