***Indígenas y cultores buscan fortalecer y salvaguardar la tradición oral de Mapoyo, declarada en 2014, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Noticias Capital/Prensa Gobernación de Bolívar.
Realizaron primera reunión y plantearon la inclusión de espacios para la protección de manifestaciones culturales de los pueblos originarios del estado Bolívar en la Ley de Cultura
En la sede de la Secretaría Cultural de la Gobernación del estado Bolívar se llevó a cabo la primera reunión de trabajo entre distintos entes del Estado, para trabajar en el fortalecimiento, divulgación y salvaguarda de las manifestaciones culturales.
En el encuentro estuvieron presentes Juan Jairo Bastidas, representante del pueblo indígena Mapoyo, además de altas autoridades vinculadas a la cultura en la entidad.
“Después de un encuentro con el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, en Caracas, iniciamos la agenda de trabajo, en primer lugar de evaluación y análisis sobre los Patrimonios Culturales Inmateriales de cada estado”. Declaraciones de Juan Bastidas, representante del pueblo indígena Mapoyo.
Continuó, “se tiene previsto revisar los instrumentos jurídicos para comenzar a elaborar y a construir lo que tiene que ver con este ámbito para fortalecer e impulsar nuestras distintas expresiones culturales del estado Bolívar”.
Por su parte el secretario Cultural, Neptalí Hurtado, destaca la relevancia de este primer encuentro. “Hay preocupación por el estatus del idioma y la cultura Mapoyo, por eso nos reunimos para unir esfuerzos y crear un espacio organizativo que nos permita asumir responsablemente un plan de trabajo, donde esté incluido la parte jurídica para la protección de las manifestaciones culturales, específicamente indígenas”.
Hurtado explica que las manifestaciones indígenas tienen características muy propias, con una cosmovisión distinta.
“Estamos creando un escenario para evaluar el estatus de la manifestación cultural Mapoyo, y ver cómo en la Ley de Cultura que se está reformulando actualmente, se incorpora la parte indígena y se asume un plan de trabajo que nos permita a corto, mediano y largo plazo, desarrollar la economía cultural y turística sustentable en los pueblos originarios”.
Lee también: Segundo Congreso Innovación y Emprendimiento.
Síguenos en Telegram Twitter Facebook Instagram para recibir en directo todas nuestras.
Más historias
Juramentada nueva Junta Directiva de la Cámara de Licores del Estado Bolívar 2025-2027
Día Internacional del DJ: ¿Por qué se conmemora el 9 de marzo?
Mineros de Guayana presenta a Bob Abreu como nuevo presidente