***El programa radial “Vida y Salud con la Doc” dedicó su más reciente emisión a la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Próstata
Noticias Capital / Fransheska Colmenares
Ciudad Bolívar –. En conmemoración al Día Mundial del Cáncer de Próstata, el programa radial Vida y Salud con la Doc abordó la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad.
Bajo la conducción de la reconocida doctora Carlota Acosta, locutora del programa, el episodio destacó información clave sobre los factores de riesgo, los avances en tratamientos y las recomendaciones médicas para la detección temprana.
“El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a una gran cantidad de hombres en el mundo, y hablar de ello con claridad y educación es fundamental para la prevención y el acceso a tratamientos oportunos”, expresó Acosta durante la transmisión.
Síntomas del cáncer de próstata
El cáncer de próstata puede desarrollarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales, por lo que es crucial conocer sus síntomas para facilitar una detección temprana.
Síntomas urinarios
- Dificultad para iniciar o detener el flujo de orina
- Necesidad frecuente de orinar, especialmente durante la noche
- Flujo urinario débil o interrumpido
- Sensación de no vaciar completamente la vejiga
Dolor y molestias
- Dolor o ardor al orinar
- Dolor en la zona lumbar, pelvis o muslos
- Molestias al estar sentado, debido al crecimiento de la próstata
Síntomas relacionados con la eyaculación
- Eyaculación dolorosa
- Presencia de sangre en el semen
Síntomas en etapas avanzadas
Si el cáncer ha progresado, pueden aparecer signos como fatiga, pérdida de peso inexplicada y dolor óseo.
Dado que estos síntomas pueden confundirse con otras afecciones, es fundamental acudir a un especialista para una evaluación precisa. La detección temprana, a través del examen de antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal, puede marcar una gran diferencia en el tratamiento y pronóstico.
Maneja el cáncer de próstata
El tratamiento del cáncer de próstata depende de la etapa en la que se detecte, la agresividad del tumor y la salud general del paciente.
Vigilancia activa
Para casos de bajo riesgo, los médicos pueden optar por monitorear la enfermedad sin iniciar un tratamiento inmediato, realizando controles periódicos para evaluar su evolución.
Cirugía (Prostatectomía radical)
Consiste en la extirpación de la próstata y, en algunos casos, los ganglios linfáticos cercanos. Se recomienda cuando el cáncer está localizado y no se ha diseminado.
Radioterapia
Utiliza radiación para destruir las células cancerosas. Puede aplicarse externamente (radioterapia externa) o internamente a través de implantes radiactivos (braquiterapia).
Terapia hormonal
Busca reducir los niveles de testosterona, la cual favorece el crecimiento del tumor. Se utiliza en cáncer avanzado o en combinación con otros tratamientos.
Quimioterapia
Se emplea cuando el cáncer se ha propagado más allá de la próstata. Los fármacos buscan destruir las células cancerosas en distintas partes del cuerpo.
Terapias dirigidas e inmunoterapia
Los tratamientos más innovadores atacan específicamente células cancerosas o estimulan el sistema inmunológico para combatirlas.
Cada paciente recibe un enfoque personalizado basado en su diagnóstico y características individuales. La consulta con un especialista es clave para determinar la mejor opción.
Vida y Salud con la Doc reafirma su compromiso de informar y sensibilizar a la comunidad sobre temas de salud de gran impacto, brindando un espacio de educación y diálogo para el bienestar de la audiencia.
Leer también: Llaman a convertirse en donante de sangre este sábado
Síguenos en Telegram, Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp, para recibir en directo todas nuestras informaciones.
Más historias
Rómulo Dommar presenta su candidatura a la alcaldía de Ciudad Bolívar
Foro sobre el derecho de petición fue exitoso
El Soto ha recibido a más de mil visitantes